Teóricas





9/04
Fue la primera impresión que tuve de la materia y me gustó mucho. Fue interesante y me cautivó al empezar a explicar lo que era una imagen superlativa y los análisis en donde participo toda la clase sobre las dos fotos que tenían esta característica. Nos introdujo también en el enfoque de la cátedra, comentando las "instrucciones para mirar" y la explicación de los trabajos próximos a realizar. También salió el tema de la IA y como esta, junto con el lenguaje que se usa, puede llegar a ser peligrosa. Se habló de la banalidad del mal, en donde se puso de ejemplo como en la actualidad se sacan selfies en campos de concentración solo para demostrar que estuviste ahí, como algo normal, esto fue algo que en realidad siempre existió pero se fue modernizando.

16/04
En la primera parte se habló de como se puede tomar una foto de un mismo objeto de diferente manera, jugando con la distancia, la luz. Tomar una nueva mirada desde lejos con otra perspectiva y descubrir ese aura que tiene el objeto. De acá salió ésta técnica fotográfica en donde se puede ver el aura de las personas y objetos, llamada cámara Kirlian. Después se vió la luz invertida, en donde se trata de analizar de donde viene la luz en una imagen, deducirla, llamada ingeniería inversa. Vimos ejemplos de los bodegones de algunos autores para deducir de donde venía la luz. A lo último vimos la parte técnica, como funciona el triángulo de exposición y como uno depende del otro, el ISO, la velocidad y el diafragma.  

23/04
Esta teórica fue distinta porque fuimos al set, no pude llegar al principio pero si vi desde las fotos en donde el autor "creaba" flores que no existían mediante formas. Se siguió viendo el tema de la iluminación y después vimos la parte técnica, cómo colocaban la maquina de escribir para retratarla, cambiando fondos, luces y probando diferentes tomas, explicando como cada manera de retratar el objeto daba una idea totalmente distinta.

30/04
Seguimos con el tema del retrato pero de manera explayada, se dijo que el retrato es la representación de una persona o cosa, una descripción de lo retratado y a partir de esto es donde surge la actividad que teníamos que hacer en el taller en duplas y el trabajo de el otro. Analizamos retratos de Julia Margaret Cameron, el retrato de Lincoln y el de Alice, en donde resalta el carácter del retratado estratégicamente, lo que es y lo que aparenta ser. Se habló de como ir más allá del típico retrato, ir más a fondo, entender el código entre el fotógrafo y el fotografiado. Explicó también los próximos trabajos, la cronología personal, el autorretrato (el espejo) y cómo todo lo que hacemos, habla más de nosotros y llega a ser un autorretrato. Se retomó el tema de la IA y cómo por medio del prompt, se logran imágenes muy alejadas de lo natural, siempre imponiendo la "belleza" y la fotogenia.

7/05
Se siguió viendo lo de la clase anterior y sobre como también se tiene que mostrar lo "feo" y no tiene que ser todo necesariamente estético. Vimos varios autores, quienes gracias a ellos, hoy existen distintos tipos de retrato. Por ejemplo, Weston hizo una gran diferencia componiendo como "no se tendría que componer", es una fotografía moderna en donde predomina la sensualidad. Sander inventa el retrato enmarcado, en donde no hay espontaneidad y se sabe que está siendo retratado. Karsh, conseguía mostrar la esencia del retratado mediante ciertas estrategias. Luego en la parte técnica se vió la distancia focal, distintos tipos de objetivos y cámaras, apertura del diafragma, el enfoque y sensores de cámara. 

14/05
En la parte 2 del espejo se habló sobre el autorretrato cómo ayuda para el trabajo. Se dijo que una selfie no es un retrato ya que lo que se busca es el tratar de expresar a través de la imagen, no un simple momento efímero, tiene que tener una búsqueda interior, quién fui yo en un determinado momento, lo que reflejo, un aura. "Todo lo que tiene alma se refleja en el espejo". Se contó la historia de narciso y después sobre un trabajo de una hija que convirtió a su padre en su madre y viceversa, esto es un ejercicio que tenemos que hacer para la prox semana.

21/05
La teórica fue en el set, vimos distintas puestas de luz y lo demostraron en el momento con unos compañeros para después poner en práctica cuando hagamos el ejercicio con nuestras productoras.

28/05
En esta teórica vimos los lugares y los no lugares. Por un lado los lugares como un tópico de la fotografía: el paisaje, los naturales, urbanos, onírico. Se habló también del grupo f64, de la cámara infrarroja, el registro que hubo de un país que ya estaba desapareciendo (París) y fotografías del 30' en el sur de EEUU. Por otro lado vimos los no lugares, estos no son tan importantes como para considerarse lugares y suelen ser lugares de tránsito, una persona lo convierte en un lugar. Tiene que ver con el mirar las cosas que no están planeadas para ser miradas.  

4/06
El tema de hoy visto fue "staged photography", que sería un tipo de fotografía armada, pensada, transforma la realidad, una puesta en escena que te hace sentir como si estuvieras viendo una parte de una película. Vimos varios autores, el que más me gustó fue Edward Hopper que era un pintor, pero retrataba muy bien situaciones, en donde se ven a personajes desalados o ciertos vacíos. En relación a este tema nos dieron las consignas para el nuevo trabajo en la productora, "La zona".

Comentarios